miércoles, 27 de septiembre de 2017

La Trilogía del trideporte (III): historia del doping.




El trideporte como le conocemos hoy en día empieza en 1978 en las islas Hawaii. Los marines americanos que invadieron las islas se aburrían y siguiendo las ancestrales tradiciones hawaiianas se retaron en una competición nueva y mítica, el Ironman: nadar 3'80 km, rodar en bici 180 km y correr la distancia de una maratón, 42’19 km…y sin controles antidoping hasta 1990.

¿Y en el resto de deportes? Pues aunque tomar sustancias peligrosas para la salud con el objetivo de mejorar el rendimiento estaba prohibido, en realidad no había medios para controlarlo. El primer control antidopaje se hace en 1966, en ciclismo, fútbol y atletismo. La muerte de Tony Simpson en 1967 durante la subida al Mont Ventoux fue el detonante para que se intensificaran los controles y empezaran las sanciones. Los JJOO de México 1968 fueron los primeros con controles antidopaje. Hasta ese año las drogas no eran detectables y había barra libre de todo. Pues bien, para explicar y entender la historia del doping en el trideporte empecemos por el principio: la historia del dopaje en sus deportes hermanos.

 Las primeras noticias o evidencias sobre el uso de sustancias dopantes en el deporte se remontan ya a la antigua Grecia, y en el deporte moderno nos encontramos con el dopaje a finales del siglo XIX, en natación y ciclismo. Pero el primer caso conocido en una competición grande, los JJOO, se da en 1904 en el maratón: Thomas Hicks, el campeón olímpico de maratón en los Juegos de St. Louis. El entrenador de Hicks le inyectaba estricnina durante la carrera para aguantar el esfuerzo de más de tres horas. Hicks estuvo a punto de morir por los efectos de los pinchazos. Alcohol, cafeína, cocaína, estricnina, trimethyl y nitroglicerina eran las drogas usadas en aquellos primeros años, el resultado: un ciclista muerto, Arthur Linton, y varios casos reportados. Todos campeones, todos con gurús. El primer sancionado por dopaje aparece 4 años después, en el maratón de Londres de 1908. El italiano Dorando Pietri es sancionado por un supuesto dopaje con estricnina. No había controles y los anglosajones no estaban muy contentos de haber perdido el oro en la prueba reina del fondo atlético. La corrupción deportiva, por dinero o por el orgullo de que gane nuestro candidato, nacía incluso antes que el dopaje.

 Y entonces llega la I Guerra Mundial (1916-1919) y con ella el uso de drogas para mejorar el rendimiento de las tropas. La primera, la cocaína, el lugar, Holanda. La usaban los soldados aliados para combatir a la Alemania imperial. La droga se llamaba “Forced March”, un término muy militar, y se comercializó en los años 1920s. Por supuesto los alemanes también tenían la suya. Esa misma cocaína fue usada después de la Gran Guerra en el Tour de Francia. Solo tenemos testimonios de su uso en la carrera ciclista, y nos quedamos con las ganas de saber si los grandes campeones de natación y atletismo, Johnny Weismuller y Paavo Nurmi, le daban a la coca para ganar. Pero sabiendo que uno de los que confesó que tomaba cocaína (y estricnina y aspirina) era un campeón, Henri Pellisier, el primer francés en ganar el Tour después de la Gran Guerra, todo hace pensar que las “bebidas energéticas” de la época funcionaban y que eran la bebida de los campeones. En Finlandia la cocaína era legal en los 1920s y se tomaba en las fiestas de la alta sociedad.
Entre el final de la Primera Guerra Mundial y 1940 el mundo atraviesa veinte años de tensión en todos los ámbitos. Y el deporte no iba a ser menos. EEUU, Gran Bretaña, Francia, Japón y Alemania buscan la hegemonía mundial y el deporte es una excelente plataforma propagandística de sus respectivos “sistemas”. Y en ese ambiente de propaganda de Estado, en 1931 tenemos a la primera gran estrella mediática del deporte: Paavo Nurmi. Uno de los primeros en cobrar por anunciar “material deportivo”: una droga de testosterona. Por ese motivo Nurmi fue expulsado del equipo que compitió en Los Angeles 1932. Entonces los deportistas eran amateurs y no podían percibir salarios de las marcas. La droga en sí no era gran cosa, pero era la primera vez que se intentaba usar un medicamento con testosterona para mejorar el rendimiento, Rejuven se llamaba. Y el primer gran campeón del largo aliento, y otros atletas suecos, la publicitaban como algo revitalizante. Probablemente Nurmi no utilizó en los años de sus victorias (1920-1928) ese medicamento, pero que sacrificara su carrera deportiva por un puñado de coronas dice mucho de la moral mercantilista del finlandés. Una moral que podía llevarle a usar sustancias como la cocaína, estricnina o nitroglicerina para quedar por encima de sus rivales. Y del gran campeón finés y la genética escandinava para el largo aliento nos vamos a la natación y al gen japonés de los años 1930s. Después de la victoria en la I Guerra Mundial el poderío militar de Japón fue en aumento y las agresiones militares a China se intensificaron con el desarrollo de explosivos. En esos años los japoneses arrollaron en Los Angeles 1932 a los nadadores del Tío Sam. El secreto oficial eran las técnicas de visionado del entrenador Ikkaku Matsuzawa (profesor de química en la Universidad de Tokyo) y unas inhalaciones de oxígeno antes de las pruebas. La realidad era muy diferente. En el vestuario del equipo de natación japonés de 1932 se encontró nitroglicerina (o trinitrotolueno, TNT), también conocida como trinitrina como eufemismo médico. O sea que esos extraordinarios nadadores, que asombraron al mundo con la avanzada técnica de natación japonesa, eran “explosivos”. Parece un chiste lo de la TNT pero con esa sustancia el japo Kusuo Kitamura fue el nadador más joven en conseguir un oro olímpico entre 1932 y 1988. Y también el más canijo. Y de los japoneses de 1932 a los alemanes de 1936. Dominio absoluto del deporte nazi en Berlín, y los rumores de los primeros usos de la testosterona se disparan. En 1935 se había sintetizado la hormona y estaba preparada para su uso farmacológico, aunque probablemente todo fuera nada más que eso, rumores.

 Cuatro años después de los JJOO nazis, en 1940, empieza el conflicto armado más catastrófico de la historia de la humanidad, bombardeos a gran escala, portaviones transoceánicos, submarinos, cazas de ultima generación, el radar, misiles de largo alcance, la bomba atómica y…las anfetaminas. A pesar de los avances tecnológicos en material armamentístico, el arma que en gran parte decidió la guerra fueron las anfetaminas. El novelista Graham Greene tras probarlas concluyó: “La Metanfetamina ganó la batalla de Inglaterra”. Algo que ya había sido declarado por algunos informes de la Guerra que decían que los soldados británicos, incluidos los pilotos, tomaron hasta 72 millones de tabletas durante el conflicto. Las primeras anfetaminas se sintetizaron por primera vez en forma de metanfetamina en Japón, en los años 20. En esos mismos años los propios japoneses ya disponían de efedrina en forma de medicina. Todo gracias al genio de Nagai Nagasoyi, el científico nipón que estudió dichas sustancias. Los japoneses, por tanto, fueron pioneros en la producción y uso de la efedrina y la metanfetamina en los años 20 y 30. Y con ellos los alemanes, que colaboraron en las investigaciones con los japos. Investigaciones que al estar en japonés y alemán tardaron en llegar al mundo anglosajón. Pero aunque tardó, llegó, y en 1932 los USA ya disponían de la droga. En 1938 la metanfetamina es comercializada por los alemanes y usada para potenciar a las tropas nazis. Sin embargo testimonios de la época sitúan su primer uso en los JJOO de Berlín 1936. Aunque son todo conjeturas. Lo que es real es que el Pervitin (Benzedrina) estaba a la venta en los USA en 1936, que los americanos, alemanes y japoneses conocían sus propiedades y que fueron ellos los grandes triunfadores de esos JJOO en atletismo y natación. En maratón y natación los récords eran de japos, y en 10.000m de los fineses, por lo que todo hace pensar que en 1936 seguían con la cocaína de la IWW.
Y con las anfetaminas en circulación, y bien diseminadas entre la población masculina gracias a la campaña comercial que fue la II Guerra Mundial, nos escontramos con los años 1950s en el deporte. Los JJOO vuelven en 1948 y el Tour de Francia en 1947. Y con las grandes competiciones vuelven los campeones, usando los últimos métodos “deportivos” para ganar. Uno de los mas conocidos es la “bomba” de Fausto Coppi. El italiano dominaba el ciclismo de esos años en todos los terrenos y su rivalidad con Gino Bartali sobrepasaba el terreno de lo deportivo. Tanto es así que "El Piadoso" mandaba a sus gregarios seguir a Coppi a las farmacias y entraba después para pedir lo mismo que había comprado su rival. Salvo algunas historias sobre Hugo Koblet, Ferdi Kubler, Louison Bobet y Roger Riviere no se sabe mucho más del uso de las anfetaminas en esos años, pero los récords de maratón y natación fueron cayendo año a año a partir de 1956, y las medias del ganador del Tour eran cada vez más rápidas. Sabemos que en el ciclismo era por las anfetaminas pero en los otros deportes tenemos dudas. Unas dudas lógicas porque esos años estamos en plena Guerra Fría. Los USA y la USSR pugnan por el liderazgo mundial y aparece en escena una nueva droga: la testosterona y los esteroides anabolizantes.

 Pero no son ni los soviets ni los yanquis los primeros en usar la testosterona. El honor es de los nazis, que durante la II Guerra Mundial empezaron a experimentar con la testosterona en sus campos de concentración. Al menos esa es la versión “oficial”, o sea la que los USA nos han hecho creer, la real es difícil de conocer. Lo que es evidente es que las farmacéuticas de los judíos y los propios alemanes lideraban la investigación sobre la testosterona en los años 1930s y que el rendimiento de los alemanes en 1936 y luego en la IIWW hace pensar que efectivamente usaban algo muy potente. Pero lo de 1936 puede ser simplemente el programa olímpico de estimulantes, y lo de la IIWW lo mismo aplicado a la Guerra. El sociólogo John Hoberman defiende la tesis de la “leyenda urbana”. Una vez acabada la guerra es en 1952 cuando se conoce el primer caso de dopaje con esteroides, el doctor Martin Brustmann trata con testosterona al equipo alemán de remo. Otro caso de esos años es el del equipo danés de remo, el fisiólogo Axel Mathiesen les suministraba Androstin a los remeros. En 1952 los soviéticos también empezaron a usar testosterona en levantamiento de pesas. Y como los USA no podían consentir esa superioridad del enemigo, el entrenador americano Bob Hoffman y el fisiólogo John Ziegler espiaron a los soviéticos en Helsinky 1952, y en los mundiales de 1954, hasta que descubrieron el secreto de su rendimiento. En USA Ziegler empezó a usar el primer fármaco con esteroides, Dianabol, de la farmacéutica CIBA, en 1958. Ziegler es conocido como “the godfather of steroids”, y con razón, otros la crearon, pero él los explotó hasta el límite. La droga estaba disponible en USA desde antes (1954) y en los JJOO de Melbourne 1956 la mayoría de los países ya conocían la existencia y las propiedades de la testosterona y de los esteroides anabolizantes.

 Y coincidiendo con la proliferación en el deporte del uso de anfetaminas desde la II World War y esteroides desde 1952-1956, nos encontramos con el avance de los récords en los deportes hermanos: natación, ciclismo y maratón (también 10.000m). Entre 1956 y 1977 los récords de natación bajan año a año en todas las disciplinas. Las chicas de 1.500 m nadaban en 1966 más rápido que los chicos 10 años antes. En ciclismo las medias del Tour aumentan progresivamente hasta su máximo en 1962 (37.3 km/h), en 1966 la media se mantiene en 36.8 km/h y sorprendentemente en 1968 la media baja a 33.6 km/h, desde Louison Bobet (1954) y las carreteras de tierra no se veía una velocidad tan baja. En maratón el récord pasó de las 2h20 de Jim Peters en 1952 hasta las 2h09 de Derek Clayton en 1967. Todos los años se superaba el récord anterior.  La explicación es fácil: el uso de anfetaminas y esteroides sin controles antidopaje. Aunque estaban prohibidos no había posibilidad de controlarlos y los nadadores, ciclistas y atletas honestos se vieron superados por las drogas, claramente. Eran ilegales, el Código del deporte no los permitía, pero los campeones siempre han estado por encima del Código. Todos los récords y los campeones de esos años (Emil Zatopek, Abebe Bikila y su coach finés, Derek Clayton, Dawn Fraser, Don Schollander, Fausto Coppi, Jacques Anquetil, etc) hay que mirarlos con lupa: no había controles.
Y llegamos a 1967, año en que ocurre un hecho importante en la historia del dopaje. En el Tour de Francia, en plena ascensión del Mont Ventoux, con media Europa viéndolo, el británico Tom Simpson cae desplomado por una deshidratación. Simpson casi inerte es evacuado y fallece en el hospital. Su cuerpo presentaba restos de metilanfetamina y alcohol, su maillot contenía varios botes de Tonedron (anfetaminas). Como consecuencia de esto en México 1968 empiezan los primeros controles antidopaje en los JJOO, y seriamente en el Tour, donde desde 1966 se hacían controles pero con muchas protestas de los corredores y sin consecuencias reales. Unos controles que además solo detectaban anfetaminas y otros estimulantes, el resultado fue evidente: la velocidad media del Tour bajó a niveles de 15 años antes y en maratón el récord de 2h09 Derek Clayton de 1967 tardó 14 años en bajarse 1 minuto. Eso sin contar que el propio Clayton unos meses después, con los controles antidopaje de Mexico 1968 no era capaz de bajar de 2h27 ¿Y en natación? Pues a pesar de los controles de estimulantes los récords de natación se siguieron superando año tras año hasta 1976, cuando las marcas se estancan de nuevo. Con estos datos parece claro que ni en ciclismo ni en maratón los esteroides funcionaban como en natación, o que quizás no se usaron tanto. Jacques Anquetil nunca negó el uso de anfetaminas pero tampoco nunca habló de los esteroides. Sin embargo ya hay rumores de que Eddy Merckx, quien dio positivo tres veces por estimulantes, usaba corticoesteroides.  En los años de Merckx prácticamente todos los grandes ciclistas dieron positivo por anfetaminas, y aunque había rumores no fue hasta 1978, año en el que Bernard Thevenet confesó que había tomado corticoesteroides, cuando tuvimos la certeza de que los métodos del Dr. Francois Bellocq (Peugeot-Thevenet) y del Dr. Bernard Sainz (Gitane y Renault-Guimard, GAN-Poulidor) poco tenían que ver con la ciencia del entrenamiento. Pero aunque el uso de esteroides en el ciclismo de los 1970s parece claro, no parece tan claro que los resultados fueran mejores que los de las anfetaminas. No es hasta finales de los 1980s cuando las medias superan claramente las de los años 1960s. Quizás el uso de esteroides no estaba tan generalizado y dado el origen humilde del ciclismo no todos podían permitirse ese lujo. Sabemos por el libro de Fignon y por el Dr. Bernard Sainz que Cyrille Guimard los usaba, y que le dieron buenos resultados desde 1976, y sabemos por Thevenet que el balance hormonal de su Dr. Francois Bellocq era pura química. Solo los grandes los usaron, los demás seguían con las anfetas, pero de forma controlada. A mediados de los años 1980s, con la entrada del ciclismo en las sobremesas televisivas y el aumento del presupuesto por parte de los patrocinadores, el uso de esteroides se generalizó y los resultados se reflejaron en la velocidad media y en el hecho de que el método Guimard ya no funcionaba tan bien.
En maratón ocurrió algo parecido. No sabemos quienes usaron los esteroides, pero sí que a partir de 1967 los récords ya no se batían cada año, prueba de que el control de las anfetaminas estaba dando resultados, mientras los esteroides no eran capaces de superar claramente a los estimulantes. Entre 1968-1976 hubo barra libre de esteroides y pocos bajaron las 2h09 de Clayton y fue por segundos. Sin embargo en la natación la película cambia sustancialmente y los récords siguen cayendo hasta 1976, las chicas alemanas del Este y los americanos USA pulverizan los récords, con un Mark Spitz intratable en 1972, sin anfetaminas pero con barra libre de esteroides. Y aunque años después supimos que las visigodas del Este iban hasta las trancas de anabolizantes, de los USA no sabemos nada. Sus habilidades nadadoras debían ser heredadas del mismísimo Poseidón y por eso hacían lo mismo que las alemanas pero en la piscina masculina. La pendiente de la línea que marca la evolución de las marcas en natación entre 1956-1976 es la misma en chicos que en chicas, prueba evidente de que estaban usando las mismas “armas”. A eso se unen algunas confesiones de grandes atletas de esos años, que nos hacen pensar que el uso de esteroides iba en aumento en los USA. La caída del muro de Berlín en 1989 destapó el secreto a voces de la DFR, pero los USA siguen calladitos, y sus aliados también. En esos años empiezan a detectarse los esteroides en los controles. Los primeros positivos por esteroides datan de 1975, hasta entonces no eran detectables. En los JJOO de Montreal 1976 de once positivos, la mayoría fueron por esteroides anabolizantes, ocho casos. Ninguno de las alemanas comunistas. En 1980, sin embargo, no hubo positivos, pero los rumores de usos de testosterona, que todavía no era detectable, se oyeron hasta en España, en 1984 la nandrolona y la testosterona ya eran detectadas en los controles, y en Los Angeles 1984 cayeron 9 atletas por esas drogas.

 Estamos ya en 1976, los primeros esteroides son detectados en los controles antidopaje de los JJOO y los récords de natación y carrera de largo aliento empiezan a resentirse. Hay que buscar algo nuevo. Pero eso ya se había hecho antes, en 1972. Ese año se destaparon los rumores de que el equipo finlandés de atletismo había utilizado transfusiones de sangre, pero no fue hasta años más tarde, con la confesión de Kaarlo Maaninka, cuando los rumores se convirtieron en noticia. El fondista finés explicó como las transfusiones de sangre le ayudaron a ganar las medallas en los 5.000m y 10.000m en Moscow 1980. Lasse Viren, el plusmarquista y oro olímpico de 5.000m y 10.000m en Helsinky 1972 y Montreal 1976 siempre lo negó, atribuyendo su extraordinario rendimiento a la leche de reno y al entrenamiento en altura. Un entrenamiento que le ayudó a superar a Mariano Haro por primera vez en 1972. La realidad es que los escandinavos conocían los beneficios de las autotransfusiones en 1972 y que los rumores les estallaron en la cara en 1981. A eso se une que Juha Vaatainen ya tuvo problemas con las jeringuillas en 1969 y que en 1984 Martti Vainio dio positivo por esteroides en los JJOO de Los Angeles, perdiendo la medalla de plata. Un positivo que también se atribuye a las transfusiones. Los rusos, vecinos ejemplares de los fineses, fueron los siguientes en usarlas, en las olimpiadas de 1976 y 1980. Y los alemanes del este, que con Waldemar Cierpinski dominaron el maraton en esos JJOO. Dando así una lección de poderío a sus adversarios en la Guerra Fría: los USA y sus aliados de la OTAN, que buscaban en Boulder (Colorado) los beneficios del entrenamiento en altura. Las transfusiones no estaban prohibidas entonces, aunque claramente presentaban un riesgo para la salud del deportista y una evidente mejora del rendimiento de dudosa deportividad. Lo de los fineses era solo el principio de lo que estaba por venir.

 Y llegamos a 1978, año en que nace el Ironman de Hawaii, y a los 1980s, años en los que el trideporte se hace mayor. Ya hemos visto que en 1978 existía un buen conocimiento de las anfetaminas en ciclismo y atletismo y de los esteroides en natación, con numerosos positivos por dopaje con esas sustancias en todos los deportes hermanos del triatlón. Además los deportistas más avanzados usaban las transfusiones sanguíneas con excelentes resultados. Atrás quedaron los arriesgados experimentos con cafeína, efedrina, estricnina, cocaína y nitroglicerina. Los récords y las mejoras en el rendimiento humano llegaron con las anfetaminas y los esteroides. Y los controles antidopaje demostraron que esos récords y esos campeones eran frutos de las drogas y no del entrenamiento. Desde 1968 ya no se corría ni se rodaba tan rápido, y desde 1976 no se nadaba tanto. Y el trideporte, en pañales, crece con esos conocimientos, pero sin controles ¿Y qué pasa? Pues que entre 1980, año de los primeros profesionales, y 1990, año de los primeros controles, las marcas mejoran sustancialmente. Y la historia del dopaje desde entonces se desarrolla en paralelo a la historia del triatlón, y por supuesto en paralelo a la historia de sus deportes hermanos. Con nuestro triatlón ya en marcha, el primer acontecimiento histórico del dopaje se produce en 1985. Un ciclista del equipo olímpico USA, equipo que arrasó en el medallero de Los Angeles 1984, confesó que les doparon con transfusiones de sangre en las olimpiadas americanas. Todos los miembros del equipo confirmaron las declaraciones de su compañero y el escándalo fue mayúsculo. El polaco Edward Borysewicz “Eddie B”, entrenador nacional, el Doctor en fisiología Edmund Burke, director técnico, y el Doctor de la Universidad de Iowa Herman Falsetti, cardiólogo que llevó a cabo las transfusiones, fueron los cerebros y ejecutores de la operación. Igual que la USSR en 1980, los USA arrasaron en el medallero ciclista en 1984. El equipo USA no volvió a ganar una medalla en ciclismo de pista olímpico, pero la experiencia y el conocimiento se quedaron en estos tres nombres, un conocimiento que era la llave del éxito. Y la clientela para poner en práctica esa fuente conocimiento era amplia.

 ¿Y quién era esa clientela? Pues triatletas…Sí, sí, triatletas, y atletas y ciclistas. Hermann Falsetti tenía clínica privada en Santa Ana, muy cerquita de San Diego, donde la élite de los triatletas de la época vivía y entrenaba. El primero de sus clientes después de los ciclistas USA fue Scott Tinley, quien en 1984 empezó a ser paciente de Falsetti. Los resultados fueron excelentes, Tinley ganó en Kona en 1985, batiendo el anterior récord de Dave Scott y bajando su mejor registro en más de 15 minutos y marcando su primer sub9h en Hawaii. Además de a Tinley, el Dr. Falsetti llevó a Alberto Salazar y años después a Lance Armstrong. El segundo triatleta en ser cliente de médicos transfusionadores fue “The Man”. Mientras Tinley en 1985 pulverizaba los registros de Hawaii de la mano del médico de California, Scott observaba desde su casa de Davis y buscaba mejorar en Boulder con los consejos de Ed Burke. Al año siguiente, en 1986, Dave Scott marca un registro histórico en Hawaii: 8h28. 26 minutos menos que su anterior marca y 22 menos que Tinley, que se mantenía en sus 9h00. El "gran salto" llegó con Scott. Probablemente el médico era también Falsetti, pero Dave tenía a Ed Burke de consejero y amigo. Y el tercer triatleta en seguir los consejos de los entrenadores/médicos transfusionadores fue el triatleta Lance Armstrong, quien en 1990 se pasó al ciclismo de la mano de Edward Borysewicz. El triatleta tejano tenía 18 añitos entonces y desde los16 se codeaba con la creme de la creme del trideporte americano: Mark Allen y Dave Scott. Eran los años de la nandrolona de Scott Molina y Lance ya rendía como los triatletas pros. Las transfusiones en el ciclismo USA empiezan en 1984, y en 1986 ya tenemos a dos triatletas, dos de los “Big Four” de pacientes de los médicos transfusionadores. Los “Big Four” dominaron el triatlón en USA y en el resto del mundo en los años 80. El tercero de los “Big Four” Scott Molina dio positivo por nandrolona, la droga de los triatletas, en 1988, 4 años después de los primeros positivos por esa sustancia en los JJOO (Los Angeles 1984). Fue en el primer control antidopaje del que se tiene constancia en el trideporte, hasta 1990 no empezaron en Hawaii. 10 años de barra libre. Pero nos falta uno de los “Big Four”, el más joven y el más listo, Mark Allen. En 1983, de rookie, les ponía las cosas difíciles a Scott y Tinley. En 1986 un Allen con más experiencia mejoraba mucho, pero Scott también, gracias a Burke. En 1987 Allen volvía a reventar en la carrera a pie, un sentimiento de frustración se apodera del americano que decide poner fin a esto…


 …1988, el Ironman de Hawaii se prepara para la batalla del siglo, Scott vs. Allen, pero ésta no se produce. Unos días antes de la prueba Dave Scott decide no participar por unos dolores en la rodilla y Mark Allen no tiene su día, cediendo el triunfo a su compañero de entrenamientos Scott Molina. La espectación y posterior decepción hizo olvidar que en realidad la auténtica batalla empezó ese mismo día, Paula Newby-Fraser pulverizaba el récord de Kona y batía a la Baker, esposa de Molina, por una minutada. Era la victoria del nuevo triatlón frente al antiguo, la victoria del método de los Multisport frente al de Hellemans, la victoria del hematocrito frente a las hormonas. Paula establece una nueva era en el triatlón femenino y sus armas serán aprovechadas por Scott y Allen para la batalla final: “There can be only one”. El Ironwar empieza ese día de Octubre de 1988, y durante un año los dos Ironman americanos estuvieron probando la nueva arma. El 14 de Octubre de 1989 el récord de Kona se superó en casi 20 minutos, desde entonces nadie ha corrido la maratón tan rápido como “The Grip” y “The Man”. En Junio de 1989 la farmacéutica AMGEN consigue la licencia para vender Epogen en la tierra del Tío Sam. En Thousand Oaks (California), al lado de San Diego donde entrenaban tres de los "Big Four" y Paula. En 1988 la droga estaba en pruebas en USA y ya legalmente disponible en Europa. Numerosas muertes en Bélgica y Holanda, cerca del laboratorio donde se realizaban los ensayos clínicos en Europa, y récords en los USA. Y récords en Europa, donde en 1988 un desconocido Belayneh Dinsamo bate el récord de maratón en Rotterdam, muy cerca del laboratorio de Janssen-Cilag en Tilburg (Holanda). El etíope baja su tiempo del año anterior en mas de 6 minutos, bate los tiempos de Derek Clayton, con barra libre de todo, y los de Steve Jones, Carlos Lopes y Robert De Castella, con barra libre de esteroides y transfusiones, y deja un récord intocable por más de 10 años. Ni la barra libre de EPO de los 90 logró batir el récord de Dinsamo. El positivo de Ben Johnson por stanozol y el enmascarador made in UCI de Pedro Delgado completan las proezas de un gran año, Reserva de 1988. En 1989, Allen y Scott mejoran la cosecha, y el triatleta de leyenda A. Alix estuvo allí, de cuerpo presente. Ese año el equipo PDM iba cargadito de EPO al Tour: primeros por equipos, cuatro corredores entre los 10 primeros, todas las clasificaciones secundarias (regularidad, combinada, sprints y montaña), Theunisse y Rooks 4º y 6º, montaña para Theunisse, y varias etapas. En 1988, con las transfusiones, Rooks fue segundo detrás de Delgado. Los rodadores holandeses volaban en las cumbres alpinas, superando a los escarabajos colombianos, años después los planes de transfusiones del Dr. Bertus Fok con PDM en 1988 salen a la luz y Steven Rooks confesaba haber usado EPO en 1989, con el Dr. Hubb Jacobs. Todo bajo la atenta mirada del Dr. Peter Jansen, el médico del equipo. Esos mismos años Mathieu Hermans tambien confesó haber tomado EPO, pero Hermans estaba en el Caja Rural-Orbea de Eufemiano Fuentes, diez etapas en la Vuelta y una en el Tour son el resultado de la química sanguínea del Dr. Fuentes. Récords y rumores en maratón, el récord Ironwar en triatlón y confesiones y muertes en ciclismo, situan al año de 1989, como el año 0 del deporte. El nacimiento de un nuevo mesías: EPO.


 Pero volvamos a 1984 y a los deportes hermanos del trideporte. En los USA 1984 las transfusiones eran su arma secreta y "Eddie B" se dedicó a transmitir el conocimiento adquirido a los ciclistas de ruta. Practicamente todo el 7-Eleven de 1987 había pasado por sus manos, Borysewicz fue el creador de Alexis Grewal, Andy Hampsten, Greg Lemond, el primer yanquee en ganar el Tour, y Chris Carmichael... Pero en la vieja Europa no se quedaban a la zaga. Los JJOO de los Angeles 1984 mostraron al mundo la calidad atlética de Italia, un país que sin oros en toda su historia del fondo atlético, consigue ganar en el 10.000. Los cerebros de aquello fueron el “enigmático” Renato Canova, entrenador nacional italiano de atletismo y su buen amigo Luciano Gigliotti, entrenador de maratón. Bajo la mirada de Canova el equipo italiano cambiaba su sangre con el Dr. Francesco Conconi, de forma legal. Nos lo contó el propio Canova y uno de sus campeones, Alberto Cova. En USA el Dr. Falsetti, y en Europa el Dr. Conconi desarrollaron toda la ciencia de las autotransfusiones aplicadas al deporte. Conconi llevó el récord de la hora de Moser, quien con lenticulares y transfusiones pulverizó los 49,4 km/h de Merckx: 51,1 km/h. Y también fue el hombre que estuvo detrás de los 5 Tours consecutivos de Miguel Indurain, Conconi fue el asesor en la sombra del Banesto y del Doctor Sabino Padilla, auténtico artífice del éxito del Navarro. Y Conconi, desde la Universidad de Ferrara, educó a los doctores que triunfaron en los 90s: Dr. Ferrari, Dr. Cechini, etc... Desde Urs Zimmerman (1986), los triunfos de Roberto Visentini (1986), Stephen Roche (1987), Claudio Chiapucci (1990), Miguel Indurain (1991-1995), Tony Rominger (1993 y 1994), Bjarne Rijs (1996) y Marco Pantani (1998) están relacionados con la ciencia del Dr. Conconi. Incluso el oro femenino de Gabriella Dorio en los 1.500 m de Los Angeles 1984 se le atribuye a Conconi: sangre nueva en ciclismo y atletismo. Además en 1984 los esteroides ya se detectaban y el finlandes que fue plata detrás de Cova dio positivo por metanolona en Los Angeles. Martti Vaini es otro prodigio de la genética finesa, esa genética que es solo una predisposición natural a tomar drogas para el deporte. En Los Angeles 1984 hubo numerosos positivos por testosterona y nandrolona, eran los primeros, a los que hay que sumar el escándalo de los Juegos Panamericanos de 1983, donde hasta 19 deportistas dieron positivo con los nuevos controles de anabolizantes. Otro país destacado esos años fue Portugal, oro en maratón masculino y plata en el femenino ¿Y qué pasa con ese gen portugués de 1984? Pues sabemos poco, secretismo absoluto, salvo que la mayoría de los grandes atletas portugueses entrenaron con Mario Moniz Pereira, el Señor del Atletismo de Portugal, el Pascua Piqueras de allí. Pero ni Pascua, ni Antonio Prieto entrenando en altura, podían con los portugueses de los 80. A parte de eso, poco más, los entrenamientos en Colorado de Rosa Mota, y que los portugueses compitieron de igual a igual con atletas como Lasse Viren, Shorter, Cierpinski, Salazar o De Castella. En el año 2.000 con 11 años de barra libre de EPO el récord de Carlos Lopes era todavía la 15º mejor marca. Si Lopes se hubiera cambiado la sangre en 1985 hubiera corrido el maratón en 2h02, lo cual deja claro que estamos ante algo muy serio.


 Pasado el año 0 de la era del trideporte (1989)  entramos de lleno en la era Allen, 6 años de paz, poder mental y nuevo récord (8h07) sin apenas escándalos de dopaje en ningún deporte. Pero algo se estaba gestando esos años en el ciclismo, algo silencioso que empezaba a ser rumor y que poco a poco ensordecía nuestros oídos. Retiradas masivas (PDM en 1991), exhibiciones prodigiosas con tripletes (Gewiss en 1994) y récords imposibles (el récord de la hora se superó 7 veces esos años) empiezan a hacer sospechar que hay sangre nueva en el pelotón. Como medida preventiva la UCI establece un límite para el hematocrito en sangre, el 50%. Era el año 1997, ese año un alemán gana el Tour, por primera vez en la historia. Y ese mismo año otro alemán gana en Hawaii, por primera vez en la historia. En 1998, salta el escándalo: un registro de la gendarmería francesa durante el Tour de Francia destapa una red de dopaje en el Festina y el TVM. Cargamento de EPO para un regimiento de ciclistas. Los registros se suceden en todos los equipos. Los ciclistas se plantan: ellos no se dopan. Los españoles, muy bravos y honestos ellos se marchan del Tour, han manchado su honor. Banesto, ONCE, Vitalicio y Kelme en pleno, muestran su compromiso con la lucha antidopaje huyendo para no ser controlados ni investigados. El Tour lo gana Marco Pantani, muerto años después por problemas con todo tipo de drogas. La EPO es una realidad y muchos corredores del Festina dan valores de hematocrito superiores al 50%. A partir de ese momento la UCI decide intensificar los controles de sangre, con el fin de evitar problemas de salud por tener un hematocrito superior al 50%. Uno de los primeros en ser retirado de una competición por esa norma fue el propio Pantani, en el Giro de 1999. Pero el caso Festina oculta algo: Francia, 1998, campeonato mundial de fútbol. Pocos franceses están preocupados por el Tour, son los campeones del mundo por primera vez en la historia, y en Francia se persigue el dopaje de los ciclistas: fiesta nacional. En ciclismo no ganan porque todos van dopados, en fútbol son los mejores, sin dopaje. Años después los valores hematológicos de la selección francesa de 1998 son puestos en entredicho por el entonces médico del equipo. Aunque está escrito en su libro, poco más se supo de eso: silencio se rueda. Si a eso le unimos que los jugadores de la selección francesa no pasaron controles antidopaje, todo hace pensar que los ciclistas fueron usados como conejillos de indias, el caso Festina fue una cortina de humo de los franceses: somos campeones contra el dopaje y campeones del mundo, limpiamente. Y coincidiendo con el escándalo del caso Festina y la confirmación de que la EPO llevaba presente en el deporte mucho tiempo tenemos varios hechos destacables ese año 1998. El primero es el nuevo récord de maratón del brasileño De Costa, 10 años después de Dinsamo el récord cae, por unos segundos apenas. Mientras, en ciclismo los tiempos de 1988 son superados con creces: la media de 1998 fue 1 km/h más rápida que la de 1988 y eso que el Tour 1998 fue mas largo. Además el récord de la hora era batido cada año por diferentes ciclistas ¿Y en triatlón? Pues es curioso, en 1996 tanto Van Lierde como Hellriegel volaron, pulverizando el récord de Allen, pero en 1997, tras el anuncio del control de hematocrito por la UCI, los tiempos cayeron en picado. Ni Hellriegel (Telekom), ni Van Lierde (Mapei), ni Reid (Multisport) se acercaron al récord, y durante 8 años los tiempos del ganador eran similares a los de Scott en 1986. O sea, que mientras en ciclismo se iba mucho más deprisa que en 1988 y en maratón los récords caian poco a poco, en ironman no, se iba más lento. El 50% de hematocrito de 1998 no era capaz de superar a los Big Four de 1986-1995 ni a los dos europeos de 1996. Si a eso le añadimos que ni Van Lierde en 1996 fue capaz de correr como Allen y Scott, tenemos el guión perfecto para la película más sangrienta de la historia del deporte: IRONWAR.

 Pero el asunto de la EPO no acaba en 1998 con el caso Festina. Los siguientes años los escándalos en el ciclismo se suceden y solo la nueva era de Lance Armstrong parece dar calma a las turbulentas aguas de la EPO. El dominio de Lance comienza con el control del hematocrito (1999) y con los controles de EPO en la orina (2000). El americano es un ejemplo para el mundo entero, un ídolo con una apasionante historia de superación personal. Lejos quedan los años de la barra libre y Armstrong es el paradigma del deportista limpio. Si fuera dopado, las drogas lo matarían: Armstrong fue triatleta, es un ídolo. Sin embargo desde su primer Tour en 1999 una corriente de opinión, encabezada por el diario L’Equipe, relacionaba a Armstrong con el dopaje ¿Pero no se controlaba ya el hematocrito? ¿Pero no se controla ya la EPO en la orina? Es el año 2000 y tras 10 años de barra libre el dopaje con EPO no ha hecho más que empezar. Lance Armstrong durante 7 años nos ha enseñado que los controles no sirven para nada. En Sydney 2000 el equipo olímpico chino ve como 27 de sus deportistas no pueden participar en los JJOO por valores sanguíneos anómalos. La sangre de tortuga de Ma Junren era demasiado espesa. Años después, la propia Wang Juxia, plusmarquista de 10.000m desde 1993-2016 confesaba el dopaje de Estado de la China de Ma Junren. Y ese mismo año 2000 con control de hematocrito y de EPO en orina, el triatlón crea 8 monstruos, 8 engendros de apariencia humana que destrozan a Simon Lessing en los JJOO de Sydney. La Australia de Sutton y sus medicinas, que habían dominado el trideporte en los años de la barra libre, llega descabezada. Brett Sutton se mete en un lio sexual con una menor y es expulsado de Australia, nunca mas ha vuelto a entrenar allí. Les McDonald amenaza con sancionar a todo triatleta que siga relacionado con Sutton, amenaza que evidentemente nunca fue ejecutada, como las sanciones del trideporte: postureo triatlético. Pero aún sin la EPO que Sutton pedía a su federación, aquello fue un circo, y poco más se supo de la mayoría de aquellos engendros. Solo Raña, y Whitfield en 2008, hicieron algo destacable y 4 de ellos acabaron envueltos en asuntos de doping. Mientras el Ironman había perdido una marcha, el triatlón ITU en el año 2000 era una auténtica Casa de Fieras. El caso Festina y los controles de EPO no sirvieron de nada, el trideporte ITU seguia con la barra libre. En Ironman la cosa no va mejor, y los grandes de esos años se saben rodear de buenos médicos y consejeros. Thomas Hellriegel entrenaba en Mallorca con los Telekom, Peter Reid buscaba a Chris Carmichael para mejorar y a Luc Van Lierde le asesoraban Paul Van Den Bosch y Jan Ollbrech, el pupilo del Dr. Cees-Rein van den Hoogenband. En el curriculum de Cees-Rein aparece su pasado en Panasonic (1980s), aparte de la relación de su pupilo, colega y socio, Wilfred Rip, con Jacco Verhaeren (seleccionador holandés de natación) o Theo de Rooij (ex ciclista de Panasonic y manager de Rabobank). Por sus manos han pasado el ciclista Erik Dekker, el nadador Pieter van den Hoogenband, y futbolistas como Ronaldo de Lima o Ruud van Nistelrooij, a parte de muchos equipos olímpicos de Holanda.

Y empieza el siglo XXI, controles de sangre, controles de orina para todas las sustancias excepto HGH, controles fuera de competición, sanciones de 2 años. Artilleria pesada contra el dopaje, pero todo sigue igual, la velocidad media del Tour es cada vez mas rápida, y en maratón se baten los récords de los años de la barra libre, Paula Radcliffe establece una marca que ha durado 15 años y un keniata del grupo del “Doctor Rosa” es el primer hombre en bajar de 2h05, en natación Ian Thorpe no para de pulverizar los récords de los 1980s y estamos a punto de empezar la era Phelps. Años después sabemos que el hematocrito de Paula era una montaña rusa, que el Doctor Rosa tiene muchos atletas keniatas envueltos en casos de dopaje con EPO y que Thorpe tenía problemas con un exceso de testosterona ¿Y en Ironman? Pues poco a poco vamos perdiendo el miedo y los tiempos de Roth empiezan a bajar otra vez, los alemanes vuelven a entrenar con el T-Mobile y poco a poco van entrando en el podio de Hawaii. En el triatlón ITU sin embargo no levantan cabeza, todo el esfuerzo de los 1990s se puede tirar por la borda gracias a los engendros de Sydney, y a la corrupción de Les McDonald y su tesorera Marisol Casado. El triatlón es blando con el dopaje, siempre fueron detrás de los demás deportes, a remolque. En la lucha contra el dopaje, ojo, porque en uso de nuevos métodos son casi pioneros. Y en tapar estos asuntos también. Mientras en ciclismo y atletismo los escándalos se suceden, un asunto tan serio como perder la condición de deporte olímpico pasa desapercibido para el mundo del deporte, y del trideporte. Pero tomaron medidas. En 2002 dos triatletas ITU del equipo canadiense son sancionados 4 años, hay que demostrar que somos serios. Y McDonald aplica la ley del triatlón a su país, el mismo que había ganado las Olimpiadas y el IM de Hawaii en el 2000. En 2004, coincidiendo con los JJOO de Atenas, los casos de dopaje en el triatlón se multiplican: Katja Sumacher, Rutger Beke, Rebekah Keat y Nina Kraft. Había que ganarse la gloria olímpica y la casa no estaba limpia. Y mientras el trideporte sigue su tortuoso camino en el atletismo se destapa un caso que hace tambalearse al Tío Sam: el caso BALCO.


 El caso BALCO es uno de los pocos casos de dopaje destapados en los USA. Normalmente allí el deporte es cuestión de estado y sólo cuando algun deportista ha confesado se han destapado estos asuntos. La USADA y los federales buscaban a Víctor Conte (laboratorio BALCO), creador de una nueva droga indetectable, el esteroide TGH (Tetrahidrogestrinona). A parte de crear nuevas drogas el negocio del laboratorio era suministrarlas (EPO y esteroides) a deportistas, por medio de los entrenadores. Muchos atletas estaban en la lista de clientes, hasta 40 fueron controlados, y hubo 20 positivos pero sólo unos pocos nombres transcendieron. Años después Marion Jones, Tim Montgomery, Barry Bonds y Bill Romanowski confesaron haber mentido bajo juramento y cayeron en desgracia en los EEUU. Pero no solo atletas y baseballers usaban los servicios de Victor Conte, había muchos otros, entre ellos famosos y destacados nadadores como Matt Biondi y Amy Van Dyken. Como siempre el escándalo salpicó a los atletas, pero la natación salió indemne del asunto. Sus éxitos se deben exclusivamente a los bañadores. Pero el inicio del siglo XXI fue turbulento en el deporte. A raíz de lo que pasó en los 1990s las leyes antidopaje se endurecieron y ahora el dopaje era una cuestión de salud pública: tráfico y consumo de sustancias peligrosas para la salud de los deportistas. Las nuevas normas tardan en ponerse en práctica en muchos países. Francia fue la primera en 1998, luego los USA y el resto, pero en 2005 España todavía no tenía su regulación. En 2004 Jesús Manzano denuncia en prensa el dopaje organizado en su equipo, el Kelme, y todo el mundo del ciclismo lo niega. Le llueven las críticas, las amenazas y el desprecio de sus colegas de profesión, y de los periodistas palmeros. Nadie le cree, nadie excepto la Guardia Civil. Un avispado picoleto, el Teniente Enrique Gómez Bastida comienza a investigar al médico del equipo de Manzano en Kelme, Eufemiano Fuentes. Coincidentemente Fuentes era también el médico de Roberto Heras en Liberty cuando en 2004 dio positivo por EPO en la Vuelta a España. La operación Mamut dejó al descubierto de dónde sacaban algunas de las drogas algunos de los “Doctores” implicados en las investigaciones de la Guardia Civil. El 23 de mayo de 2006, dos años después de las denuncias de Manzano, la Operación Puerto sale a la luz pública. Cientos de deportistas están implicados pero sólo los ciclistas tienen nombre y apellidos, hasta 58. Jan Ullrich, Ivan Basso, Tyler Hamilton, Roberto Heras, Joseba Beloki y Alejandro Valverde son los más destacados, únicamente los extranjeros son sancionados y Alejandro Valverde, que dejó huellas de su ADN en Italia. Pero entre las bolsas de Eufe había futboleros, atletas, tenistas y boxeadores. Un elenco de lo más elitista de nuestro deporte, y de parte del extranjero. Eufemiano había sido médico de la federación de atletismo en los años 80-90, cuando el deporte patrio despegó por fin en el escenario olímpico en 1992. Paralelamente a su trabajo en el atletismo, Eufemiano llevó a lo mas granado del ciclismo hispano, el Orbea de Delgado y Cabestany, la ONCE de Mauri, Chozas y Lejarreta, el Vitalicio de Freire, el ONCE de Beloki y Heras y el Comunidad Valenciana-Kelme de Valverde y Pimienta son sus creaciones, en un ciclismo que desde 1975 lleva a sus campeones vinculados con un gran médico. Pero no es Fuentes el único médico implicado en la Operación Puerto. Otros galenos muy conocidos estaban trabajando con “El Canario”: Walter Viru, Merino Batres y Miguel Angel Peraita. Poco a poco la investigación fue avanzando y llevó hasta Alemania, donde Thomas Springstein “Top speed” y Jos Hermens pedían los análisis a Peraita “Top Doc”. Esto relaciona indirectamente al gran fondista mundial de los 2000s, Haile Gebreselasie, con la Operación Puerto. Pero también al triatlón, Springstein llevaba a Anja Dittmer y a su novio, Stephan Vuckovic, aquel desconocido triatleta alemán que estuvo a punto der el primer oro olímpico del trideporte. El germano ahora se dedica a recorrer las islas españolas repartiendo mercancía. La Operación Puerto es probablemente la Operación contra el dopaje mas importante jamás llevada a cabo, y sus ramificaciones están todavía vivas. Después de la Operación Festina, BALCO y Puerto, los años 2000s vieron muchas más operaciones contra el dopaje y escándalos: Caso Rabobank, Caso Telekom, Operación Grial, Operacion Cursa, Operación Galgo, Operación Jimbo, Operación Rial, Operación Estrobo, Caso Humanplasma, Caso Armstrong y muchos otros. La mayoría de estos casos tienen relación directa, o indirecta con el trideporte: además de Vuckovic y Dittmer, los olímpicos Xavi Llober y Chemi Merchan, Pancho Pontano, Lisa Hutthaler, Michi Weiss, Olivier Bernhard, los triatletas que entrenaban con Telekom (Thomas Hellriegel, Norman Stadler y Faris Al Sultan) y Mapei (Luc Van Lierde), los que “veranean” en Sudáfrica y en otros Paraísos del trideporte y muchos otros que se nos escapan. Y eso que ninguna de estas operaciones ha estado dirigida contra el triatlón, y es extraño porque hay muchos grupos que serían fáciles de controlar. Pero no, nadie desconfía del triatlón, nadie se chiva en el triatlón y por ende nadie investiga al triatlón. La realidad es que se esconden bien, lejos y en grupos reducidos, sin escándalos, sin ruido. Siempre nos enteramos a toro pasado, cuando las sanciones han prescrito, y para colmo, siempre hay algún ciclista para salvarles el culo.


 Y justo un año después de la Operación Puerto se destapa el dopaje del equipo ciclista T-Mobile (Telekom en los 90). Uno de los masajistas del equipo en los 90 publica un libro donde cuenta con todo detalle el programa de dopaje del Telekom en los años que precedieron a sus triunfos en el Tour (1992 -1996). El gran ciclista alemán Uwe Ampler era el mesías de la EPO en el equipo. Su declaración es seguida de las confesiones de casi todos los implicados: Erik Zabel, Bjarne Rijs, Rolf Aldag, Udo Bolts, Bert Dietz, etc. Todos menos Ullrich, que seguía sancionado por la Op. Puerto, y que lo negó todo. La noticia del T-Mobile no tendría mucha importancia si no fuera porque salieron los nombres de los médicos del equipo durante todos sus años de andadura. Los doctores de la Universidad de Freiburgo, Lothar Heinrich y Andreas Schmid eran los encargados de suministrar las medicinas y ejecutar  las transfusiones. A pesar de que al principio los doctores niegan todo, igual que Ullrich, el equipo los aparta y a finales del año 2007 T-Mobile retira el patrocinio del equipo ciclista. Un año después y tras la denuncia del Dr. Werner Franke se demuestra el dopaje organizado de los doctores de Freiburgo entre 1992-2007, y la implicación de Ullrich. Y como siempre, los médicos implicados en un caso de dopaje nos muestran el eslabón perdido del rendimiento en otros campeones. El nombre de Haile Gebreselasie también salió entre los clientes de los doctores de Freiburgo y justo ese año de 2007 los triatletas alemanes se retiraron del Ironman de Hawaii aquejados de dolores estomacales. Norman Stadler, vigente ganador, Faris Al Sultan, el tercero y Thomas Hellriegel, que ya llevaba varios años a la sombra, se retiraron ese día, y no volvieron al podio de Hawaii, bueno ni al podio ni al top 10, puesto al que se abonó Al Sultan hasta su 5º puesto de 2012. La razón de ese descalabro fue que los triatletas Ironman alemanes entrenaban con los ciclistas de T-Mobile, en Mallorca, o en California. Parece que una vez cortado el suministro de la gasolina de Freiburgo, también se acabó el dominio alemán en Kona. Los tanques se habían quedado sin combustible. También entrenaban con Telekom en Mallorca, Hellriegel y el joven Leder, dos de los que dejaron los podios de Hawaii cuando la EPO se empezó a detectar en los controles de orina en el 2000. El otro, Jurgen Zack, entrenaba en San Diego, y tuvo problemas con la testosterona en 2006. Lothar Leder además fue sancionado por su hematocrito semanas después del caso T-Mobile !Qué coincidencia! Además el doctor Heinrich era amigo personal del papa, y coach, de Stadler, y le llevaba el control médico a Normannator. Por supuesto, el hipócrita triatleta alemán no sabía nada de las actividades del Dr Heinrich con T-Mobile y Telekom, pero dejó de aparecer por Hawaii justo al caer el Dr. Heinrich. Unos meses después el primer positivo por CERA aparecía en el Tour, el camello de triatletas Bernard Kohl. Uno de los despedidos del extinto T-Mobile nos mostraba el secreto del único equipo alemán que ha ganado el Tour de Francia y el Ironman de Hawaii.  



 Todos estos casos de dopaje, en especial los relacionados con campeones, como el caso Armstrong, solo hacen que confirmar que sin drogas no hay héroes. Eso y la ayudita de los organismos que controlan el dopaje (COI, IAAF, ITU, WADA, etc) son el verdadero secreto de los campeones. Y en medio de esos escándalos llegamos a otra fecha clave: 2008. En 2008 el ciclismo empezaba una nueva era, la era del pasaporte biológico. Controles de sangre periódicos y contraste de los parámetros sanguíneos con los valores que tienen una alta probabilidad de ser doping. Los resultados no tardan en aparecer, el primer año ya hay 23 corredores sospechosos y las sanciones empiezan a caer en 2009, cuando los valores del pasaporte sobrepasan los límites establecidos legalmente: Ricardo Serrano, Denis Menchov, Pietro Caucchioli, Roman Kreuziger (Astana-Neal Henderson), Igor Astarloa, Carlos Barredo y Jonathan Tiernan-Locke (Sky) entre otros. Desde 2014 no ha habido más sanciones y el pasaporte es historia desde 2012, año en que se da el último pasaporte anómalo en el ciclismo. Las sanciones tardaron un poco en ejecutarse. Justo el año que los ciclistas aprenden a burlar el nuevo sistema, el triatlón tiene la primera sanción, y única, por alteraciones del pasaporte. Pero no porque los triatletas fueran muy listos, no, es porque el pasaporte no se implantó en triatlón hasta 2010. Dos años después que en el ciclismo y uno después que en el atletismo. A Mark Fretta le pillaron en bragas pero a ninguno más, los triatletas aprenden rápido. En 2011 los rumores sobre la Wellington la llevan a hacer pública su historia de controles y vemos que en 2012, 2 años después de la implantación del pasaporte biológico en el tri, la chica de Sutton deja el trideporte en plena escalada de triunfos, récords y exhibiciones a lo Paula Newby-Fraser, metiéndose en el top10 de los chicos. En atletismo, como en triatlón, el pasaporte tarda en dar resultados. Los primeros en 2012, rusas, como no. Durante 2013 y 2014 los casos se suceden con cuentagotas, pero tienen un denominador común: Rusia. Ningún americano, ningún ingles, ningún anglosajón. Y el pasaporte comienza a mostrar su cara más oscura: la corrupción del dopaje. Es fácil esconderlos, mucho mas que los controles. Por eso nadie los enseña y cuando lo hacen canta la gallina (Chris Horner, Paula Radcliffe o Marta Domínguez). Pero no adelantemos acontecimientos y sigamos en 2008, Les McDonald se jubila y cede su cetro a Marisol Casado, su anterior secretaria. Ese mismo año caen dos campeones: Dmitry Gaag y Jurgen Zack. Desde entonces ninguno más, solo pringaos, parias del deporte. Esos que no ganan nada dopándose ni lo ganaran nunca. Pagan justos por pecadores y nos cebamos con ellos. Mientras, los campeones se forran a costa de nuestras licencias y en el trideporte gastamos dinero en controles para nada. Marisol cuida bien del pasaporte. Es española, paisana de "grandes luchadores" contra el dopaje. Y curiosamente, coincidiendo con el reinado de Marisol comienzan los éxitos del triatlón patrio en distancia ITU. En Ironman seguimos viviendo del podio de Eneko en 2008, las banderitas. 



 Los años de Marisol pasan sin pena ni gloria en la historia del dopaje, salvo sus críticas a la WTC por no controlar a Lance Armstong en su vuelta al trideporte, y a la Super League por la falta de controles anti-doping, poco ha hecho Marisol por evitar el dopaje en el triatlón ITU. Sin embargo en Ironman las retiradas sorpresa, lo que Pedro Delgado llama el "Tú retírate chaval, retírate o lo que sea de alguna manera" nos han permitido seguir el rastro del dopaje. Un dopaje que tiene su momento cumbre, su punto culminante en un hombre: Lance Armstrong. El americano vuelve al trideporte en 2011, y tras sus grandes éxitos de 2012 todo parece indicar que se puede presentar como candidato al Ironman de Hawaii. Pero en 2012 la suerte de Lance parece cambiar. Se ve envuelto en un juicio por fraude deportivo, con muchos de sus ex-compañeros como denunciantes y testigos. La USADA va a por él. Armstrong se cae con todo el equipo, Nike le retira el patrocinio y le pide dinero, y el americano confiesa, y lo cuenta todo. Desde Ed Borysewicz, pasando por Massimo Testa, Chris Carmichael, Michelle Ferrari y por último, otra vez, Chris Carmichael en su vuelta al triatlón. Y estos nombres, que escriben la historia de dopaje de Lance Armstrong, muestran la historia de dopaje del trideporte: el dominio de los Scotts en los 80 (Borysewicz y sus médicos), la magia del difunto Larsen y Chris Lieto entre 2005-2010 (Testa), los entrenamientos de muchos triatletas profesionales (Brett Sutton y el Team GB) en Saint Moritz (feudo de Ferrari) y finalmente el omnipresente Chris Carmichael, o CTS para el trideporte. Aunque solo 2-3 triunfos en Hawaii se pueden atribuir a Carmichael, su influencia en el trideporte es incuestionable: Peter Reid, Norman Stadler, Simon Whitfield, Tim DeBoom y Craig Alexander han probado los métodos del CTS. Los métodos de Armstrong, los métodos de los campeones desde siempre.


 Y ahora sí, llegamos a uno de los últimos y más sonados escándalos del deporte, el caso de corrupción de la IAAF. Corrupción y dopaje, todo junto. El presidente de la IAAF, Lamine Diak, junto con Nick Davies y otros miembros de la IAAF, y su propio hijo, que le asesoraba con su empresa privada, pedían mordidas a los atletas, la mayoría rusos/as, a cambio de no sancionarles por valores anómalos del pasaporte biológico. El vicepresidente de Diack, Sir Sebastian Coe, no sabía nada. El caso se destapa por la denuncia pública de una de las atletas implicadas, que pagó y no recibió su premio: fue sancionada. La devolvieron sólo la mitad del dinero. El escándalo es mayúsculo, un gran número de atletas están implicados, y acaba con la presidencia de Diack. Sir Sebastian Coe, el que veía y callaba, es el nuevo Jefe del atletismo, apoyado por el propio Davies y el hijo de Diack, Papa Massata. Un deportista “limpio” que cimentó su leyenda en los años de los JJOO del orgullo americano, y anglosajón. Había que demostrar que eran mejores que los rusos a cualquier precio. Ganó a los comunistas en sus olimpiadas de 1980 y rindió a un nivel muy alto hasta los JJOO de 1984, los de las transfusiones de sangre de los americanos, y en 1986 desapareció de la escena atlética. En 1983 enfermó de toxoplasmosis, enfermedad que afectó a varios deportistas en los 80s y después (Navratilova, Coe, Higuita), se recuperó prodigiosamente para volver a ser oro en Los Angeles, esta vez sin los rusos de Moscú 1980, esos que iban cargaditos de esteroides y transfusiones. Y ahí sigue, en su Guerra Fría particular, pero esta vez manejando los hilos. En el trideporte ITU, el homólogo de Diack y Coe es Marisol, la persona con más poder en la lucha antidopaje. Y Cómo no, el triatlón también tuvo su protagonismo en el caso de los rusos. En el informe McLaren había cuatro triatletas rusos implicados en el asunto de controles positivos silenciados por la federación rusa. Marisol salió rápidamente a defender a los triatletas rusos que fueron a los JJOO de Rio. Seguro que los rusos votaron por ella en las elecciones de la ITU que tuvieron lugar a finales de 2016.

 Y acabamos con el último escándalo del dopaje mundial: las Autorizaciones de Uso Terapéutico (TUEs en inglés). Los TUEs son un salvoconducto para doparse, una patente de corso para aquellos que buscan marcar la diferencia amparándose en un problema de salud. Algo que empieza a ser una epidemia entre los campeones: Indurain, Armstrong, Contador, Noya, Wiggings, Mireia y Froome son enfermos crónicos. En 2016 y tras el abuso de poder de la IAAF, el COI y la WADA contra los atletas rusos, keniatas, y todos los que pudieran plantar cara al TeamGB, unos piratas informáticos entraron en la base de datos de la WADA, donde se encontraban los archivos de los TUEs de los deportistas que participaban en los JJOO de Rio 2016. Había cientos de ellos y curiosamente los actuales grandes campeones de los deportes hermanos del triatlón estaban allí. El trideporte también. Y eso que faltaban los que no estuvieron en Rio. Muchos medallistas del TeamGB y de los USA tienen TUE, la patente de piratería moderna. Todo orquestado por la WADA de Reenie y la IAAF de Coe y amparado por la FINA de Julio Maglione, la UCI de Pat McQuaid y la ITU de Marisol. Por la natación no están los más grandes, Phelps y Ledecky, pero sí algún medallista, bueno, unos cuantos: Jeanette Ottesen (DAN), Mireia Belmonte (made in SPAIN), Cameron Van Der Burgh (SA), Siobhan-Marie O'Connor (Team GB), John "Jack" Conger y Kathleen Baker (USA), Cate Campbell, Madison Wilson, Taylor McKeown y Emily Seebohm (AUS). Desde las olimpiadas triatleticas del 2000, Australia es la que más medallas tiene en natación, por detrás de los USA. Ese es el nivel que dan los TUEs. Por el ciclismo están los dos Sir británicos ganadores de los últimos Tour de Francia: Bradley Wiggings y Chris Froome, ademas de sus compis del Team GB, Steve Cummings, Callum Skinner y Laura Trott, el aussie Jack Bobridge (plata en Rio y Londres) y el siempre presente Fabian Cancellara (SUI). Ese que era bueno de joven pero que ha estado metido en todos los casos de dopaje (Operación Puerto, Caso Cechini y TUEs) y de trampas (motorcillos) de los últimos años. Por el atletismo tenemos a Mo Farah y Galen Rupp, los dos mejores fondistas olímpicos desde Gebreselasie, los dos pupilos de Salazar. Otros que están de mierda hasta las orejas. Y por el trideporte, Alistair Brownlee, el mejor triatleta de la historia olímpica, el hombre que le cierra el paso al “Corazón Rebelde” de Noya en el Olimpo del deporte, también está. Esto de los que estuvieron en Rio, porque hay serios indicios de que Contador también tiene TUE, como lo tuvo en su día Armstrong, ambos con enfermedades diagnosticadas y con medicación dopante. Pero Contador no fue, se cayó. Igual que se cayó Noya, otro que es posible que tenga también un TUE vitalicio. En el triatlón hay numerosos triatletas con TUE, 58 americanos y 100 españoles confirmados. Los TUEs del trideporte, como los pasaportes biológicos están a buen recaudo en el cajón de Marisol. Desde 2008 el triatlón, en competiciones ITU y en todos los Ironman menos Hawaii, es el único deporte en el que se va más claramente más rápido que en los 90s. Y todo esto se lo debemos a los dirigentes de la ITU y de la franquicia IM. Gracias a ellos el IRONWAR esta a punto de ser solo una página de la historia sangrienta del triatlón: la trilogía del Trideporte.


60 comentarios:

  1. Qué carrera! De mi amigo Rob en Kona, buenas, estoy de vuelta de vacaciones que los casi jubilados estamos muy ociosos.Comentare largo y tendido en breve

    ResponderEliminar
  2. Hola Lars, gracias por tu comentario. Imagino que te refieres al gran Rob Barel, solo los "ignorantes" sabemos quien es. Espero que aportes algun comentario jugoso a este artículo tan completo. Faltan muchos casos y estaría bien incluirlos en los comentarios.

    ResponderEliminar
  3. Ahora me hago una pregunta. Cuál es a día de hoy, la sustancia dopante de moda?? Y cuando nos enteraremos de su uso??

    ResponderEliminar
  4. Hola Ferdi, gracias por tu comentario.
    Buena pregunta. En realidad no hay mucho nuevo: transfusiones, mejores esteroides (péptidos), mejor testosterona, mejor EPO, mejores drogas en general. La EPO de ahora es mucho mejor, los efectos del hematocrito duran más en el organismo y su rastro se elimina más rápido. Los nuevos péptidos (hormonas que seleccionan el grupo muscular sobre el que actúan, son como esteroides diana). El positivo de Samuel es de un péptido. Los péptidos funcionan muy bien en chicas, por eso están mejorando tanto sus marcas y las de los chicos progresan menos.

    https://super-esteroides.com/peptidos-el-nuevo-dopaje/

    También está de moda el clembuterol. Por qué? Pues porque con el hematocrito en 50%, el pasaporte y los controles de EPO, están limitados en aumentar la potencia y van a bajar peso. Por eso los porcentajes de grasa de 3-5% de los que hablan.

    Siguen con la cortisona y la hormona del crecimiento (son casi indetectables), parches de testosterona.
    Pero para mi lo nuevo, nuevo es la sangre artificial. No sé cómo funciona porque están en pruebas y ahora es indetectable, pero tiene un gran potencial.

    Con lo cual la respuesta es: los péptidos (nos estamos enterando) y la sangre artificial (pasara tiempo). Pero sobre todo la testosterona (Landys), EPO mejorada y las transfusiones. Los Paraísos del trideporte están llenos de bolsas de sangre. En triatlón, ciclismo y atletismo es fundamental.

    ResponderEliminar
  5. Buenas, ya estoy de vuelta,que bien Bibo. Cómo está Iten!con respecto a las últimas noticias te voy a contar una anécdota hombre.Eran los primeros 60 e íbamos a la escuela, y un día el hermano pequeño de un compañero apareció con ronchas y tosiendo mucho sin saber porque, y cuando salíamos de la escuela parecía que mejoraba, así unos días hasta que se dieron cuenta que cuando estaba en la biblioteca estudiando se ponía peor y le sacaban al patio y mejoraba.Tambien en contacto con los libros en casa empeoraba, entonces su madre decidió llevarle al doctor y tras exploraciones y algo más decidieron que era alérgico a la celulosa y ácaros del papel decían,por lo que el médico le dijo a la madre,Que se mantenga alejado de los libros todo lo que pueda y el mayor tiempo posible al aire libre! y la madre respondió ,pero doctor tiene que estudiar y hacerse un hombre de provecho, como no va a estudiar....y el doctor parece ser que le dijo ,mejor no usar nada,todo tiene sus contras ,si el chaval está bien al aire libre ,Que juegue! No todo el mundo puede ser el Dr Barnard.El encantado,se pasaba el día jugando al aire libre al fútbol mientras su hermano y demás aguantabamos aquellas clases, y bien que se hizo un hombre de provecho llegó a profesional del fútbol 12o13 temporadas entre segunda y primera, y su madre super-contenta, mientras su hermano acabó siendo un trabajador más, y nunca pudo enseñar a su hermano a leer bien ,eso si, siempre que necesito ayuda económica su hermano estuvo ayudando.Ya no hay médicos como los de antes ,ni familias

    ResponderEliminar
  6. Gracias Lars por tu comentario,
    tan real como la vida misma, y cruel. Pero esto es así, las medicinas ganan los Tours y los triatlones, y los currantes lo pagamos todo, sea real o mentira. Indurain, Armstrong, Contador y Froome, y los enfermos del trideporte, todo mentira, y lo aplaudimos.

    ResponderEliminar
  7. Ahora que llega la Navidad iré comentando sobre deporte,deportistas,y conducta moral.La conducta moral es algo particular,subjetivo, y depende de muchas cosas...largo y complejo , me limitaré a contar situaciones ,un tanto "raras" para mi, por supuesto.Empezare con el Gerundesaleman,que se ha hecho vegetariano por respeto a los animales, bien, muy bien,correcto;eso si, parece ser que los pobres del 4°mundo que están esclavizados en el país que le paga( y bien , a el sí) le dan igual,no creo que diga nada de sus condiciones , no sea que se enfaden los jeques.La condición moral esta condicionada a la cultura y después las leyes de tu entorno actuan,ejemplo: Marion Jones pillo prisión por mentir,( muy mal visto por allí) en cambio Valverde siempre dijo que la sangre de Italia no era suya ,hasta cuando llego el ADN, y Contador juraba y perjuraba que los rusos habían conspirado contra él, mira donde está cada uno de los tres.La chica que llora y salta dice que el dopaje es al deporte lo que la corrupción a la politica,(risas y aplausos)y pertenece a la organización mafiosa-criminal más importante en Europa de finales del XX ,principios del XXI,para mi esto es peor que si se hubiera drogado a lo Valverde-Contador, riete tú de la DDR.

    ResponderEliminar
  8. Seguimos;la Dibens no tiene problema en trabajar con uno que se saltaba controles, en cambio otros se basan en sí la federación de turno sanciona o no al infractor(la ley) para trabajar con él,( caso Mechal),da igual lo que haya realizado el atleta, si me dicen que no hay sanción ,no problema, ya ves.Seguramente el grupo de ese técnico el año de sus desapariciones,comentara esto y lo otro del atleta, en cambio si no se le sanciona , perfecto somos colegas de grupo.O esos atletas que destapada la trama de su técnico y el médico canario,nunca expresaron opinión alguna sobre lo ocurrido, y eso que se demostró que algún rival(Penti) estaba hasta el cuello.Alguna opinión tendrán ,digo yo, o acaso no tienen opinión moral sobre lo sucedido?Que cosas!Peor aun es el escándalo paralimpico de Sydney, fíjate, toda la maquinaria involucrada, federación ,técnicos,médicos,fisios,jugadores,acaso el CSD no sabía nada?.Al caso Fifa, me vienen a la memoria los nacionalizados que no salieron bien parados(Juanito,Onya,Centeno,etc) quiénes son los culpables? Devolvieron lo ganado? Las ayudas que recibieron de los contribuyentes?Ya ves, y su presidente siempre hablando de los rusos,que vienen los rusos............como la DDR ya no está ni se la espera..... continuará







    ResponderEliminar
  9. "Es el sistema,hago lo que hacen todos"Estos códigos vienen de lejos,de los años 90,cuando el dopaje vivió su época dorada,las cosas han cambiado,corredores,directores,y médicos,que antes se creían gurús están más concienciados...hay que seguir con mano dura porque si no volverá la barra libre"........Uno de los mayores despropósitos que leí nunca, menudo mequetrefe.Y trabajas con ellos? Se lo dijiste alguna vez a la cara a Echa y Unzu?a Jesús también? A los directores que corrían en aquellos 90?a Indu?al Copernico vasco?No te importa estar empleado con tipos que estuvieron fuera de la legalidad many years?Mequetrefe te viene ni pintado, mequetrefe.Dudo que el referido ni siquiera sepa su significado.Por gente como éste da más asco todo.

    ResponderEliminar
  10. Gracias Lars por tus comentarios. La moral y el deporte...incompatibles por naturaleza. Hay que recordar que los triatletas de tolerancia 0.5 han sido/son amigos/colaboradores de sancionados o de clientes (no sancionados) de doctores o tramas de dopaje. Y luego cuando sale un positivo, en otros deportes claor, gritan bien alto: Tolerancia 0. Moral para los otros.

    ResponderEliminar
  11. Los valores del deporte: No hace mucho en Sweden pillaron esnifando polvo blanco al jefe de la comisión contra el dopaje ,el ex-atleta Nylander( si aquel que fue a entrenar a California y volvió haciendo sus mejores marcas con más edad, California dreamennnnn)con su amigo Patrick( aquel rubio que saltaba pero no lloraba) y Lovgren( un velocista de barrio), sería la primera vez que lo hacían ,no te asustes.Dicen que Nylander dimitió, bueno, le dimitirian , si hubiera sido español estaría de concejal.

    ResponderEliminar
  12. Míralo por el lado bueno allí tenéis al jefe de la Covatilla que perteneció a la mafia-criminal de la saltadora y la senadora y ahora se ha cambiado a la marca blanca( nunca mejor dicho);dando lecciones y pidiendo el respeto por los ciclistas y la conducción.Siempre recuerdo cuando su amigo de banda fue pillado conduciendo bajo efectos de todos los colores ( este no llego a concejal en su pueblo,como mucho eligió el mal camino, los otros escogieron la fe),o cuando aquel que llamaban Chabacano ( buen apodo)volvía de fiesta a su pueblo sin "GPS" y a todo "gas" y todo el mundo idolatraba y adoraba, que hipocresía;como cuando ves a triatletas hablando de respeto al ciclista y son auténticos "fuera de la ley" al volante, que despropósito.En otros lados también cuecen habas(está bien dicho?), al hombre más rápido en Atlanta 96 varias veces le pillaron a mucha,mucha velocidad( y no corriendo, y tipsy) y sigue siendo un héroe, un ejemplo "pa" los niños.Porque claro el concejal de la testosterona alta desde juvenil tiene deportivos "pa" circular respetando las normas,hay!si pudiéramos ver sus récords de tráfico.Eso sí, todos estos como los suecos era la primera vez que se saltaban las normas, aquí si existen las casualidades. Merry Christmas , a ver si vienes alguna vez a Hengelo y nos conocemos, si te apetece.

    ResponderEliminar
  13. Muy interesante el blog. Deseando ver una próxima actualización.

    ResponderEliminar
  14. Gracias Lars por tus comentarios, siempre tan interesantes y llenos de contenido inflamable ;-)

    ResponderEliminar
  15. Gracias Anónimo. Intentaré actualizar el blog pero por ahora tengo poco tiempo y cada vez es más difícil encontrar temas nuevos. La Mafia del trideporte se esconde bien y es complicado encontrar hilos conductores.

    ResponderEliminar
  16. Desmontando cuentos, ahora que acaba la Navidad:Ahora se vende que se sabe mucho más que antiguamente, métodos nuevos ,se entrena mejor, mayor control , médicos, fisiólogos, entrenadores supercualificados, alimentación ,etc,etc, no me expando más que me sale una sonrisa enorme.Bien, solo te doy un dato estadístico ( te podría dar cientos)de esta temporada atlética.Haro( ese palentino universal,no la de la cinta de la mafia-criminal) esta temporada hubiera sido el mejor atleta de 10000, nacido en Europa con su marca del 72, ahí es nada.Aqui como ejemplo nadie corre como el gran Nijboer, y también han pasado años y somos más"listos"; y sí, los reyes no nos han dejado nada, ya somos mayores y perdimos la ilusión, y de inocentes poco nos queda ya.

    ResponderEliminar
  17. El Gerundesaleman tiene para todos: Lancer legstrong, Renatoepodontworkonkenyanslivingandtraininginaltitude,salbutafromme,etc. Jan Fromemo, has preguntado ya al entrenador de tu parienta por qué pedía EPO a su federacion? Sí,tu parienta la que corría con el inhalador en el pecho.Vaya selección natural,seguramente vuestras crías sean alérgicas al cloro a los 5años, pero no habrá problema es lo normal; selección que lo llaman .Algunos creen que es mejor que te pague un demócrata como Ruperth, que un jeque, ya ves tú ,hay gente que hace distinciones.Te pasa de todo mira a ver si el camionero que casi te atropella era Jack Bodbridge( el camello)que a lo mejor hace de transportista ahora por el outback, transportando inhaladores,pastillas y alcohol.

    ResponderEliminar
  18. Gracias Lars por tus comentarios siempre tan oportunos.
    Por cierto lo de Haro habrá que analizarlo con detalle, qué genética.

    ResponderEliminar
  19. Gracias.Seguire aportando lo que pueda.Mia te voy a hacer una gran aportación deportiva-empresarial.Sabes cuando se unieron Genetech y Amgem en la velocidad mundial para traer espectáculo y entretenimiento al circo deportivo? Te voy a contestar que no sabrías.Mundial de Tokyo 91 ,final de 200m , Eddy Murphy(a.k.a. MJ) revienta la prueba con 20 pelaos con 3'4m/s de viento en contra y deja a sus rivales awayawayaway, y está mejor al acabar que un ciudadano normal bajando al estanco a por tabaco, cosas de la "ciencia",seguiré aportando si me dejas maravillas del entretenimiento.

    ResponderEliminar
  20. Qué no te enteras, que el malo es Kevin, Kevin, Kevin; que se lleva el dinero de los sponsors y las carreras,que tío más malo oye.Encima que hace un favor quitando una plaza a otro que se gastaría una pasta en ir a la isla(con poco atractivo) por correr una carrera desvirtuada, le tenían que dar las gracias.Porque, que se drogue un profesional es casi entendible ,es su trabajo, pero un age-gruper....esto es muy común escucharlo entre medios,técnicos preparadisimos o atletas.Es que la medalla.......que te dan por hacer podio en tu grupo y el cuenco ; joder Kevin la de sueños que has roto...como te dan duro,a ti sí ,en cambio con el Tecnico-Dios de la Epo a su federacion ,todavía ni Dios le ha preguntado, con lo fácil que es hoy día.

    ResponderEliminar
  21. Riete, creo que el triatlón es el deporte con más tontos por metro cuadrado del circo deportivo.Hay algunos que dicen que no les importa pagar más por "correr","draftear", pero que se hagan más controles a los agesgrupers.Yo propongo otra cosa( os abro más mercado Ironman), hacer grupos de edad mensuales y todo el mundo gana, fucking business...en qué grupo estás tú? Yo en Enero del 53, joderrrrr primero de mi grupo......contentísimo menuda medalla ,he subido al podium.

    ResponderEliminar
  22. Gracias Lars por tus comentarios,
    he visto la carrera de Tokio y es espeluznante lo que saca a los otros en los 80 m finales.
    Lo de los AAGG en el trideporte es de traca, ya sabes, tripostureo del dopaje: he pasado 3 controles hoy. Y si no, pues sacan los de alcoholemia que da igual :-)

    ResponderEliminar
  23. Lo sorprendente de MJ no son sus gestas, logros,dobletes y marcas, sino que fuera capaz de compaginar su "labor" en las pistas con su carrera en Hollywood.Menudo esfuerzo.

    ResponderEliminar
  24. "los rusos llevan tiempo queriendo meter en problemas al OIC"...lo has dicho en inglés?es opinión propia? O te ha mandado alguien?Somos presos de nuestras palabras....Bien! Ahora que toda la opinión pública lleva hablando del mayor "escándalo" del deporte"los ruskies","los ruskies", y la gente no tiene ni idea de qué va esto voy a tratar de aclarar algunas cuestiones.El mayor escándalo deportivo moderno es de 1984( del que la mayoría y sobre todo los jóvenes desconocen).Que ocurrió en los juegos de L.A.?Documentos referentes a positivos desaparecen de la caja fuerte de la habitación de De Merode, esta es forzada, y nunca más se supo.Te voy a dar dos teorías propias( de mi equipo de investigación) ;1° posiblemente agentes soviéticos del KGB o la Darzhavna búlgara se apropiaran de ellos con el fin de chantajear al OIC...como? Bien,pudiendo usar algún agente-a infiltrado en aquella agencia Suiza de "servicios de protocolo" que daba "servicios" al OIC, algún agente que pasó la noche con el Príncipe en un descuido robo los documentos.No es una idea descabellada ,imagina que 30 años después los rusos( no soviéticos) los hacen publicos.2°De Merode ,quizás, quiso hacerlos publicos, y cierta parte del OIC, con muchos intereses económicos( a través de las grandes corporaciones deportivas), le presionaron para no hacerlo y alguien(servicios especiales)hizo su trabajo.D.Catlin realizó muestras de aquellos juegos años después con mejores métodos ( se quedó con muestras según sus palabras) y se quedó sorprendido, pero no canto.La solución al enigma casi nos lo darían los Juegos de Seul:Samaranch se opuso a hacer público el afaire del de Falmouth,( sería un escándalo), pero si se taparon positivos de grandes atletas U.S.A., la presión ya, de las corporaciones de material deportivo U.S.A.era atroz, el movimiento Olimpico era muy rentable( para algunos, si viéramos las cuentas suizas de Samaranch y demás en aquella epoca ,veríamos pagos de las corporaciones) incluso el pago a Catlin años después para no hacer públicos aquellos re-análisis no sería anormal( el dinero lo puede todo).Samaranch( el franquista)fue el gran artífice desde dentro para hacer un gran negocio e incluso para desmoralizar a los países del Este.El consiguió reuniéndose con Ceaucescu que los rumanos estuvieran en el L.A.,menudo agente corporativo.El negocio estaba hecho,dinero y más dinero y el control de las corporaciones U.S.A.La relación entre De Merode y Samaranch fue oscureciendo se, incluso a finales de los 90 ,el príncipe hablo sobre los galenos españoles y el dopage,y Juan Antonio le llamo al orden, a los días se desdijo.El poder es amoral y cuánto mas, más amoral es uno;el gran periodista Andrew Jennings escribió cosas muy interesantes( no como estos aficionados de ahora).Ahora la pregunta del millon.....que cosas en comun podrian tener Pierre de Coubertin,el jefe del atletismo mundial durante los 80ss y parte de 90ss Andy Norman y Marisol Soltero?

    ResponderEliminar
  25. Gracias Lars por tus comentarios. Difícil pregunta, como siempre. Esperamos ansiosos tu respuesta, aunque si tiene algo en común con la presidenta ITU, poco bueno debe ser...

    ResponderEliminar
  26. Ves como la periodización inversa de la que llevan hablando los "expesialistas-os" del "motor" humano los últimos años ...funciona?.........si la hubieran usado con Gamoudi,Liquori( siempre fue un gran rival y uno de mis favoritos),Bedford o cualquier otro de aquella época, no sabemos dónde habrían llegado. Ahora me imagino que se esconderán, ayyy el nuevo sistema, que maravill@!yo me quedé con Tudor y el mago "Ed".Siempre me gustaron los clásicos. Por cierto! me ha invitado a vino Vaughters,que gusto tiene,se gana el dinero muy bien, le dije: como has cambiado Johnny, llevas unos años siendo el bueno, que bien!Que tipo de bien......un saludo

    ResponderEliminar
  27. Gracias Lars por tu comentario. Vaughters, nacido en Boulder...lo lleva en la sangre. Los deportistas pros son tipos de bien, debemos imitar sus valores...

    ResponderEliminar
  28. Creo recordar(tengo poco riego) que cuando el texano quiso volver a correr trialones,Jacobs y Craig dijeron que no les parecía bien,que era un jonky.Y Craig se dejaba "aconsejar" o "ayudar" por "chrismaikel", si así le llamaban ,creo...... Ves están para dar leziones también, un saludo

    ResponderEliminar
  29. R.i.p. Bruce Tulloh, un pionero en muchas cosas y gran tipo( un referente en aquella época)ha dejado muchas cosas interesantes en sus obras.Historia del atletismo.

    ResponderEliminar
  30. Hola Peyo P,

    me parece un artículo increíble, con links e información para mantenerme ocupado hasta el 2023! Enhorabuena.
    Esto del doping no es nuevo para mí pero sí que me estoy dando cuenta últimamente de lo alargados que son sus tentáculos, llegando casi a cualquier atleta de uno u otro modo.
    Muy triste y decepcionado de leer varios nombres demasiado relacionados con otros de dudosa fama.

    Acabo de leer el libro de Ivan Raña y también me ha dolido ver lo cerca que está de Xavier Llobet que ha sido una lacra para este deporte.

    Por curiosidad personal y viendo que estáis mucho mejor informados que un servidor, me gustaría preguntaros (incluyo a Lars Von) vuestra opinión tanto de Raña como Gómez Noya?

    Gracias de nuevo por estos artículos, son muy esclarecedores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias SwimBikeWrite por tu comentario.
      Lars podrá dar su opinión si lo desea, la mía esta clara en los artículos de Rio 2016 y la generación olímpica.
      Raña ha sido un pionero de todo en el trideporte español, pero sobre todo del programa olímpico.
      Noya viene de su mismo grupo (Rioseco). Seguro que si lees esto encuentras algo interesante (Sierra Nevada):
      http://www.elatleta.com/foro/archive/index.php/t-103440.html
      Poco después del artículo Rioseco dejó de entrenar a Noya. No te parece curioso que en Pekin 2008 acabaran el cuarto y quinto, corriendo igual. Como si tuvieran la misma sangre, sangre galega.

      Eliminar
  31. Gracias Lars por tu comentario. Bruce Tulloh alias barefoot, D.E.P.

    ResponderEliminar
  32. Sabes si han hecho estudios sobre la capacidad de rendimiento en Murcia,Navarra, Segovia o Chesire(U.K), por si en estás zonas ,sus centros de "estudio" han realizado algún estudio ,por el gran rendimiento de algún espécimen de su zona.Sobre el nuevo seguidor decirte que referente a lo que preguntas n.p.i.....yo solo valoro o menciono conductas morales.Espero haberte contestado.

    ResponderEliminar
  33. Buenas Peyo.

    Muy interesante también tu artículo sobre Rio 2016.
    En el link que me pones, Rioseco reconoce que están entrenando en altura para subir el hematocrito de Noya. Eso es ilegal? (Lo pregunto con pleno desconocimiento del tema, no de manera sarcástica).

    También me ha llamado la atención cuando en tu entrada sobre Rio 2016 dices que los rusos deberían haber dado "...chivatazo a la policía de todos los grupos de entrenamiento de Europa y EEUU en altitud."

    Yo pensaba que entrenar en altitud estaba permitido.

    Una pena ver que todas las fechas cuadran bastante bien cuando miramos las bajas en los juegos olímpicos.

    Un saludo.
    Diego.

    ResponderEliminar
  34. Gracias Diego por tu comentario.
    Entrenar en altura es perfectamente legal, subir el hematocrito 6 puntos, o lo que es lo mismo más de un 15% es más que dudoso. Si a eso le unimos el factor Sierra Nevada (Alix sabe algo porque no para de repetir que los noruegos han estado allí), y el hecho de que a Rioseco lo fulminaron tras esto...pues 1+1 = 2.
    TODOS los equipos/grupos que van a entrenar en altitud, desde los 70s, lo hacen para camuflar transfusiones/EPO. Es sencillo, todo encaja. Vir estuvo en Sierra Nevada antes de su último Bilbao y lleva 2 años sin volver a competir...
    Las fechas cuadran, vaya si cuadran, y todavía no sabemos muchos nombres...
    Un saludo.
    Peyo.

    ResponderEliminar
  35. Vamos a poner un poco de historia muy reciente( respecto al salto visto hoy).Hace 2años salieron positivos de atletas de los juegos del 2008,que se analizaron con aquellos muestras guardadas.... Y salió positivo Wilfredo , con enmascaradores, posicion en el concurso 5°, escuela...cubana...maestro-tecnico....MM, rip maestro........después de los juegos recaló en Spain y casi no pasaba de 8m...que cosas...otro día te cuento más cosas

    ResponderEliminar
  36. Hace poco también hubo un atleta saltando al más allá, a otros tiempos; Saladino( como el de la lámpara), entrenaba en Sau Paulo( gran sitio)y cuando venía a Europa se ospedava por aqui cerca,en estas tierras no tan calientes, siempre bajo la guía de su prestigioso técnico ,Neilo Moura(Neli para los que le tratamos),no hace falta que te diga que unos cuantos atletas fueron pillados y sancionados, de su cuadra, que cosas! También por aquellas épocas un joven fortachón germano salto lo que hacía mucho que no saltaba nadie en p.c., entrenado por un ex DDR,nunca más llegó al salto de aquel año.Por aquellos años los nuevos receptores estaban por todos lados,solo hay que ver algunos rendimientos femeninos de entonces, Ahhh en el triatlón también estaban...un saludo Chrissi

    ResponderEliminar
  37. Acabamos con Chrissi y seguimos con su réplica.En el atletismo decíamos que si una mujer corre como un un hombre medio- bueno algo raro hay(verdad Florence,Paula,Marita,etc),que pensara Tyler que es el que más cerca ha estado.

    ResponderEliminar
  38. Gracias Lars por tus comentarios, en el ciclismo ya no hay nadie de los 90, ni Ferrari, ni Bruyneel, ni Padilla, ni...Solo ver a las chicas de Sutton repitiendo esas exhibiciones deberia hacernos pensar que somos pioneros en mejoras del rendimiento y que estamos lejos de la transparencia del ciclismo. El tema de las mujeres usadas como cobayas es ya algo que roza la delincuencia...the show must go on!!!

    ResponderEliminar
  39. Sabes ....aquí se ha puesto de moda ir a competir en bici.Seguro las estrellas pronto lo copian, ese aire sin polucionear.Somos unos pioneros.

    ResponderEliminar
  40. Mira el problema en el deporte en general es algo como esto......cuando el escándalo de Maribel Moreno en Pekin,el secretario de la federación se puso muy chulo y hablo alto y claro( siempre con los pequeños y desprotegidos), en cambio cuando lo del complot del chuletón o los desvaríos de el murciano que ficharon los "limpios" y que los nuevos limpios están encantados de laborar con ellos,no dijo nada.......todavía estamos esperando que diga algo(porque estos también han representado a su país), recuerdo que Samuel Sánchez también opino sobre lo sucedido.....somos presos de nuestras palabras...aunque todo se olvida....el de la testosterona alta( sabes si ya está bien, porque puede ser un problema) FizMartin el que aconsejaba el Copernico moderno, también habló de los atajos de la de la cinta rosa del partidomafioso-criminal( su puesto lo cogió rápido la que salta y llora),que cosas........y este dijo que el que coge atajos tiene que pagar.....se nota que él tiene la cuenta llena......es de Vitoria

    ResponderEliminar
  41. Gracias Lars, que haría yo sin tus siempre jugosos comentarios. El deporte educa en valores, y la política también, ya sabes.

    ResponderEliminar
  42. Gracias no lo merece;seguimos con la politica.Recuerdo cuando Rafi Cortés dice que echaron al galeno canario al ver lo de la preparacion biologica.....que tío que conducta ,necesitamos más gente como tú ,con tantas condecoraciones,premios,etcccc que currículum.....por cierto sabes cómo va lo de la operación Soule, su mujer y el dinero? Ay! Dichoso dinero, Politica,deporte y corrupción..........que triangulo,seguiré aportando un poco, mis "amigos" insiders de Laussane siempre me cuentan cosas

    ResponderEliminar
  43. Los británicos siempre os superarán....ahí tienes a Lord Colin Moynihan ,"de buena familia", siempre le gustaron mucho los servicios de protocolo, si hay que fiarse de estos dirigentes políticos,es que no hay solución, no miramos realmente al problema....
    Seguiremos con la política del entretenimiento deportivo

    ResponderEliminar
  44. Y de los estadounidenses que podemos decir , como ejemplo podemos poner a Craig Masback...hizo bien su trabajo para el atletismo "yanky-yonki".Como defendía los cover-ups de atletas Usa, sabía muy bien que todo tenía que estar bajo "control" para volver a traer sponsors y consecuentemente dinero al atletismo Usa, que no pasaba por una buena época.Nunca ha tenido conflicto de intereses, no.......como su amigo Sir Coe..........le he seleccionado a él porque fue millero ,pero podría haber puesto como ejemplo a muchos otros de por allí.....Ale,Ale, ándele esos gringos

    ResponderEliminar
  45. El dopaje no es un problema grave( para algunos) el problema es que te pague Barhein( el otro día los 3 primeros y primera dama), a no ser que estés de acuerdo con sus"costumbres,"que todo puede ser".O que te pague Catar por hacer trabajo galenico, o pertenecer a un grupo con condenados por diversos delitos, además de con altezas reales y tener un presidente honorífico premio nobel.OIC,OIC, como los cochinos, nunca mejor dicho,hay que limpiar la piara.

    ResponderEliminar
  46. Gracias Lars por tus comentarios.
    Tienes mucha razón, pero el dopaje es la herramienta de los poderosos, antes fueron los árbitros/jueces, etc. Ahora es el dopaje, por eso los campeones no lo son por tener la mejor genética, si no por tener el mejor dopaje (Armstrong), pagado por el mejor mecenas (NIKE). Cuanto talento perdido hay por ahí por culpa de esto.

    ResponderEliminar
  47. Sigo sin entender por qué realizan los controles como permite la ciencia actual. El pasaporte biológico por ejemplo podría dar mucho de sí, si realmente se aplicase correctamente..
    Pero está claro que los intereses creados están por todas partes, y me temo que los dirigentes federativos no ponen de su parte lo que deberían poner (?) . No se entiende que Salazar campe a sus anchas por Oregón con los TUEs de tiroxina, y todo tipo de trampas..., muchas de las cuales acabarán descubriéndose próximamente. También echo de menos en el artículo que no se trate el caso Froome, ni tampoco precursores más directos de la expresión genética que las hormonas..
    Sin duda estamos a las puertas de manejar los genes ( codifican proteínas y por tanto el rendimiento) desde el mismo promotor del gen ( saltándose los mensajes hormonales)...LA GUERRA CONTRA EL DOPING ESTA PERDIDA (?)
    Desde Galicia humilde entrenador que ha llevado algunos atletas a las Olimpiadas muy limpiamente y muy honestamente

    ResponderEliminar
  48. Gracias Carlos por tu comentario. El pasaporte ha sido superado, las analíticas de los campeones muestran una línea en zig zag con poca variación sobre la media, prueba inequívoca de un sistemático uso de sustancias para subir y bajar el hematocrito. Es sencillo, microdosis combinadas con expansores de plasma, a parte de la nueva EPO que ya lo lleva dentro. No hay casos de dopaje genético, por tanto no los trato. Sospecho de Sanders, no es normal lo que hace y aparentemente no sale de su garaje.
    Froome está!!! Es parte del sistema TeamGB. Tiene hasta foto.
    No pongo en duda tu limpieza y honestidad pero entrenabas a Gustavo Platas...Me voy a callar lo que opino de los atletas que van a los JJOO.
    Un saludo.
    Peyo.

    ResponderEliminar
  49. Lo que es la vida!De los dos Johnsons más famosos del atletismo, goza de mejor salud el más"drogado" y viejo ,que el más joven,rico y limpio.Que cosas! Espero que su amigo Kenneth(si!el del famoso test)cuide de su salud siendo tan joven.Seguramente no habrá sido el primer problema que haya tenido.Lo que es la vida,!dos!Ahí tienes a un campeón del mundo que decía que había otra persona en el mundo con su mismo DNA,que si hubiese sido estadounidense hubiera pisado cárcel( como MJ)perdido su dinero , y puede que con suerte fuera barrendero.En cambio millonario ,aclamado en su pueblo y ejemplo para los niños.Ahh me olvidaba ,el problema no era el, eran Echa y Unzu(estos realmente son lo peor que pasó nunca por el ciclismo en todas sus épocas).Hablando de otras cosas ,tengo un viejo amigo que trabaja en la famosa marca del trideporte que me dicho: Lars van a controlar este año en Kona a los ages-Groups antes y despues para dar una buena imagen ,ya que son los que interesan y porque cada vez hay más gente exigiendolo y con expectativas de correr en la isla.Ahhh... una cosa es ir a unos Juegos Olímpicos( fíjate han ido hasta altezas reales) y otra cosa es ir a ganar.Las fiestas en las villas están muy cotizadas.

    ResponderEliminar
  50. Cam Wurf creo dará una alegría a Nozumo , donde quiera que esté.

    ResponderEliminar
  51. Gracias Lars por tus comentarios. Muy bueno lo de los Johnsons, al final le hicieron un favor a Ben, es el único que está sano...
    El método Sky está en Kona, veremos si allí funciona tan bien como en ciclismo, de momento han conseguido batir el récord de Normanator.

    ResponderEliminar
  52. Y eso picandola una jellyfish........otro campo abierto para que estudien los espertos en rendimiento sobrehumano, un saludo desde el Pacifico

    ResponderEliminar
  53. Fíjate el RBC patrocinando el trideporte.Tratantes de esclavos,saqueadores del Caribe,etc,etc,etc, Tony Blair dijo que no había que recompensar a los esclavos porque la esclavitud entonces era legal.Ves como cuando algo es legal, todo vale.Ya podían buscar empresas patrocinadoras con mejores conductas históricas.

    ResponderEliminar
  54. Que cosas! Fíjate que este año ya se ha juzgado y condenado a Juan Arencibia, y de Eufemiano no sabemos nada, podías ponerte en contacto con la magistratura o la hacienda a ver si te dicen algo,Eufemiano es intocable fiscalmente.Que cosas!Y el Princesa diciendo que su país tiene mala imagen internacional por la OP, que cachondo! Podías haberle dado un tirón de orejas al anterior presidente cuando te reunias con el.Valor para pedir la dimisión del DT de la federación si tenemos, pero para dar un tirón de orejas al presi, hay pocos huevos( o a cualquier politico), si pocos huevos.

    ResponderEliminar
  55. Gracias Lars por tus comentarios.
    Juan Arencibia estaba en la lista Falciani, como Eufe. El deporte educa en valores y te salva de la cárcel. Qué cosas!!!

    ResponderEliminar
  56. María José Rienda eludiendo impuestos? No será verdad,que cosas!

    ResponderEliminar
  57. Te imaginas que el princesa tiene una sociedad para pagar menos tributos en su país, asesorado por uno de sus sponsors?No sería descabellado, todo legal por supuesto;como decía Blair ,la esclavitud era legal entonces, está justificada.

    ResponderEliminar
  58. Te imaginas que Marisol Soltero elude mediante sociedades ,algo de los emolumentos que recibe?No sería descabellado.

    ResponderEliminar
  59. Estoy de vuelta de Iten, como casi todos los años por estas fechas.Referenciando a conductas, ves como da igual que la esponsorización del atleta,triatleta,etc sea de un país que se salta los derechos humanos(Barheim), o que sea de una multinacional condenada por varios escándalos de corrupcion(Bridgstone),lo importante es el money, por lo tanto pocos consejos deben dar sobre diversas conductas a varios niveles....

    ResponderEliminar